Embarazo: Síntomas, Etapas y Cuidados Esenciales
El embarazo es una etapa profunda, emocionante y a veces abrumadora, nadie estamos preparadas para ser madres hasta que lo somos y vamos descubriendo y descubriéndonos en el proceso. El cuerpo cambia mucho en un período de tiempo muy breve, las emociones se intensifican y surgen muchas preguntas: ¿cuándo hacer la primera revisión?, ¿qué síntomas son normales?, ¿cómo prepararme para el parto? Informarte temprano te ayuda a tomar decisiones con calma, reducir miedos y crear un entorno seguro para ti y tu bebé, siempre lo han dicho; ¡la información es poder!
En esta guía encontrarás respuestas claras, pasos recomendados y recursos prácticos que puedes llevar a tu próxima cita con tu matrona.
¿Qué es el embarazo? Definición sencilla y visión por trimestres
El embarazo es el proceso mediante el cual un embrión (y luego feto) se desarrolla dentro del útero materno tras la fecundación del óvulo por un espermatozoide. Dura alrededor de 40 semanas (contadas desde el primer día de la última menstruación), que se agrupan en tres grandes etapas llamadas trimestres: temprano (1º), medio (2º) y avanzado (3º). Cada uno trae cambios físicos, pruebas médicas específicas y distintas necesidades de apoyo.
Concepción, implantación y edad gestacional: ¿por qué se cuentan las semanas “antes” de saberlo?
- Concepción: ocurre cuando el espermatozoide seleccionado atraviesa la memebrana del óvulo y lo fecunda, fusionándose ambos materiales genéticos. ¿Sabías que este paso que parece fácil dura aproximadamente 12h?.
- Implantación: este es otro proceso súper importante, la implantación del embrión en el endometrio, y para que eso suceda correctamente hay muchos factores a tener en cuenta: el riego saguíneo de la zona que se favorece por el movimiento, una vida activa, el grosor del endometrio que alojará a nuestro bebé durante todo el emabrazo, la calidad del cuerpo lúteo alojado en nuestro ovario hasta el desarrollo de la placenta. Aquí en algunos casos se producen sangrados de implantación que son normales y en ocasiones incluso se confunden con el siguiente ciclo menstrual.2
- Edad gestacional: por conveniencia clínica, se calcula desde el primer día del último período menstrual (FUR), no desde la fecundación. Por eso cuando te dicen que estás “de 6 semanas” quizá el embrión tenga menos tiempo real de desarrollo. Muchas veces creemos conocer a la perfección el día de la concepción pero: ¿Sabías que el espermatozoide puede durar hasta 5 días en el útero? ¿Sabías que podrías haberte embarazado días después de haber tenido sexo? ¿Sabías que los espermatozoides X (los que dan lugar a una niña) son más lentos pero viven más horas, y los espermatozoides Y (los que dan lugar a los niños) son más rápidos pero viven menos?
El mundo de la fecundación, el emabrazo y la crianza es fascinante independientemente de la etapa en la que te encuentres.
Duración promedio
- 40 semanas (280 días) desde la FUR. Esta es la que se conoce como fecha improbable de parto, sólo un 5% de las mujeres dan a luz en el día 40 de embarazo.
- Un embarazo se considera a término entre las 37 y 42 semanas aproximadamente por lo que no tenemos fecha de caducidad y es tan normal parir en la semana 37 como en la 41 ¿Sabías que las mujeres suelen tener un tiempo similar de gestación? Yo parí a mis dos hijos en la semana 39 (con días de diferencia) pero suele ser parecido entre embarazos.
- Alrededor de la semana 41-42 se inician los controles de monitorización fetal para valorar si todo sigue en orden y se plantea una fecha para una posible inducción si la mujer no se ha puesto de parto para entonces. Se ha visto que a partir de la semana 42 comienza a haber riesgos que han de medirse. Por puesto, con conocimiento y con la firma de un consentimiento informado, puede toamrse una actitud espectante, la decisión última siempre debería ser vuestra. Los protocolos clínicos varían de un hospital a otro por lo que pueden verse criterios de actuación muy diferentes según el hospital elegido.
Para una visión más amplia (embarazo, parto, lactancia, posparto y primeros auxilios), consulta el artículo pilar: Guía gratis tu Plan de Parto + Checklist Maleta de Maternidad
Revisiones prenatales: seguimiento esencial desde el primer día
El acompañamiento profesional desde que sospechas embarazo marca una gran diferencia en tranquilidad, prevención y planificación.
¿Cuándo hacer la primera consulta?
Muchas mujeres desean emocionadas ese test positivo y, cuando por fín llegan, no caben en sí de la emoción y deseamos acudir a la primera consulta lo antes posible. En este primer momento del embarazo hay que valorar lo siguiente:
- Confirmar si hay embarazo y si está dentro del útero, esto se realizará mediante ecografía o con una determinación de la hormona beta HCG si la gestación es aún muy incipiente (en estos casos es posible no ver todavía nada en la ecografía y no debería ser motivo de angustia) Por ello ideal primero realizar una consulta con tu matrona que te transmita toda la información necesaria y como proceder a partir de ahora, los tiempos en los que se deberían solicitar ecografías (porque hay unos tiempos y un número de ecografías imprescindibles y otras que, en realidad, no son necesarias).
- Ayuda a calcular la edad gestacional con mayor precisión. ¿Habéis oído hablar de las modificaciones de la FUR? Si el tamaño del embrión ecográficamente no coincide con las semanas de gestación (porque es más grande o más pequeño de lo esperado), se puede corregir la fecha de última regla aunque no coincida con tu último período real. Es esta FUR corregida la que se tendrá en cuanta para calcular tu fecha probable (o más bien improbable) de parto y para agendar todos los controles necesarios.
- Permite detectar factores de riesgo iniciales. Las analíticas, las ecografías y los cribados poblacionales nos ayudan a detectar y prevenir posibles enfermedades potencialmente graves para madre y bebé. La prevención, los consejos de alimentación e higiene pueden marcar un antes y un después en la evolución de vuestro embarazo.
¿Cuándo hacer la prueba de embarazo y cómo es de fiable?
- Las pruebas de orina suelen detectar la hormona beta hCG entre 10 y 14 días después de la concepción, o tras unos días de retraso menstrual. A primera hora de la mañana es cuando más cantidad de está hormona hay en el organismo por lo que, si es una gestación muy incipiente y sólo has tenido unos días de retraso tras tu último periodo, es mejor hacerla a primera hora.
- Existen pruebas de alta sensibilidad que pueden dar positivo antes, pero si el resultado es negativo y sigues con síntomas, repite en 2–3 días. Un resultado positivo débil es un positivo, repite unos días más tarde cuando la concentración de la hormona haya aumentado.
- La prueba en sangre (beta-hCG) es más sensible y puede detectar niveles más bajos antes que la orina.
¿Cuántos días de retraso es normal?
Un retraso de 3 a 5 días puede relacionarse con variaciones hormonales, estrés o cambios de rutina y no siempre significa embarazo. El estudio del ciclo hormonal de la mujer es una herramienta muy útil sobre nuestra salud y que, por desgracia, la mayoría de nosotras no sabemos interpretar. Si el retraso supera los 7 días, hazte una prueba y programa valoración profesional.
En ocasiones este retraso de una semana puede deberse a multitud de factores y no siempre nos indica un embarazo por lo que, si vas a planificar un embarazo, empieza por conocer tu ciclo, además de saber con mayor certeza si estás o no embarazada por las señales que el cuerpo nos proporciona, podrás maximizar tus probabilidades de embarazo si conoces tu ventana fértil.
El método sintotérmico es una herramienta maravillosa que nos puede guiar desde la primera menstruación hasta el inicio del climaterio.
Controles habituales (a lo largo del embarazo)
- Analítica de sangre inicial (grupo sanguíneo, anticuerpos, estado general de salud. Importante valorar los niveles de vitamina D puesto que, por lo general la inmensa mayoría de la población es deficitaria).
- Pruebas de orina (infecciones, glucosa, proteínas).
- Ecografías de confirmación y seguimiento del embarazo. Las esenciales son la de la semana 12 y la de la semana 20, las que nos dan información y criban problemas estructurales y alteraciones cromosómicas. Se suele hacer otra de forma rutinaria una en el tercer trimestre y, según qué centro, se hace otras a las 8 semanas de forma muy precoz en el embarazo..
- Control de presión arterial materna durante todo el embrazo como forma de cribado de preeclampsia
- Peso y medición del fondo uterino (crecimiento). Hoy en día con el seguimiento ecográfico esta práctica ya no es tan habitual pero, nosotras como matronas en la consulta, con una cinta métrica y la evaluación exhaustiva del abdomen y las semanas de gestación, somos capaces de sospechar cuando hay un crecimiento intrauterino retardado, un polihidramnios o bebé macrosómico y derivar de forma precoz al ginecólogo para su diagnóstico preciso.
- Evaluación del desarrollo y frecuencia cardiaca fetal en cada consulta con el eco-doppler.
- Cribados específicos según la edad gestacional (por ejemplo: cribado del primer trimestre, test de glucosa en segundo trimestre, mediciones con glucómetro, cribado de preeclampsia, etcetc.).
Embarazo semana a semana: qué se vigila (resumen orientativo)
Semanas 4–8: Confirmación de embarazo, ubicación del saco gestacional, descartar embarazo ectópico (lo que se realiza mediante ecografía), ajustar fecha probable de parto si el bebé es más grande o más pequeño de lo esperado. Esto se realiza debido a que puede haber alteraciones en la duración de los ciclos menstruales y que la ovulación se haya realizado antes o después de lo esperado. Esta modificación de la FUR va a protegernos de intervenciones innecesarias más adelante.
Semana12: Latido fetal mediante ecografía, desarrollo inicial, cribado combinado(aquí se realiza también la analítica del primer trimeste), descartar cromosomopatías, ver si tenemos uno o más bebés.
Semana20: Ecografía morfológica: anatomía fetal (que todos los órganos se estén desarrollando correctamente, placenta (cómo es y donde se inserta), líquido amniótico (que no hay exceso ni defecto del mismo).
Semanas 24–28: Prueba de tolerancia a la glucosa (riesgo de diabetes gestacional), crecimiento uterino. Aquí se realiza la segunda analítica del embarazo donde se continúan haciendo cribados. Hay alternativas a la realización de la sobrecarga oral de glucosa, también se pueden realizar mediciones seriadas con glucómetro para detectar valores de glucosa alterados antes y después de las principales comidas así como en ayunas.
Semanas 32–36: Posición fetal, cantidad de líquido amniótico, preparación para el parto. Aquí suele hacerse esa tercera ecografía que por lo general en España está protocolizada en todos los hospitales pero que en otros países no se realiza de forma sistemática. Se puede valorar la posición fetal también a través del mapeo del vientre en la consulta con la matrona, ¿habíais oído hablar alguna vez de está técnica?
Semanas 37–40: Bienestar fetal, patrón de movimientos fetales, madurez. No se deberían programar monitores antes de la semana 41 si no hay alteraciones o factores de riesgo de forma sistemática (aunque la realidad de muchos hospitales no es esta). Si acudimos a urgencias porque notamos disminución de los movimientos fetales siempre se realiza un monitor de al menos 20 minutos de duración para valorar el estado del bebé, estudiar su frecuencia cardiaca y sus movimientos.
En la consulta de monitores a partir de la semana 41 en ausencia de factores de riesgo se pone sobre la mesa la inducción al parto, ¿sabíais que hay formas de estimular el inicio del parto de forma más fisiológica antes de ingresar en el hospital para una inducción farmacológica?¿Lista para empezar? Reserva tu valoración prenatal inicial
Cambios corporales y emocionales en el embarazo
El cuerpo comienza a transformarse muy pronto, muchas veces antes de que el embarazo sea visible. Conocer qué es normal —y qué requiere consulta— ayuda a sentirte más segura y a prevenir complicaciones.
Síntomas comunes en los primeros días/semanas
- Cansancio o somnolencia inusual.
- Náuseas (con o sin vómito), a menudo por las mañanas.
- Sensibilidad u hormigueo en los senos y aumento de tamaño.
- Micción más frecuente pues el útero crece dentro de la pelvis y presiona la vejiga favoreciendo la necesidad de vaciarla de forma más frecuente.
- Leves cólicos, calambres abdominales o sensación de presión abdominal baja, lo que algunas mujeres confunden como “dolores menstruales”.
No todas las embarazadas presentan todos los síntomas; la variabilidad es normal. El no notar nada, también es normal.
Senos, flujo y orina: qué cambios esperar
- Los senos pueden sentirse más pesados, sensibles o con areolas ligeramente más oscuras incluso muy temprano.
- El flujo vaginal suele aumentar; típicamente es más abundante, blanco-lechoso y no debería tener olor. Si aparece mal olor, picor o color extraño, consulta con tu matrona, se puede recoger una muestra de exudado vaginal, analizarlo en el laboratorio y poner tratamiento si es necesario.
- La orina puede parecer más concentrada si no aumentas la hidratación; bebe agua con regularidad.
Vientre, cólicos y sensaciones abdominales tempranas
El abdomen aún no crece visiblemente en las primeras semanas, pero algunas mujeres describen hinchazón, gases o molestias similares a las menstruales. Estos cambios pueden deberse a hormonas como la progesterona, que también enlentece la digestión.
Para muchas mujeres, la sintomatología abundante e incluso las náuseas y vómitos en un embarazo muy esperado y deseado aportan tranquilidad como si en sí mismos fueran una confirmación del embarazo, pero no siempre se manifiesta esta sintomatología, el no sentir nada no significa que algo vaya mal.
Altibajos emocionales: ansiedad, cambios de ánimo, cuándo buscar apoyo
Es normal experimentar oscilaciones emocionales: alegría, miedo, irritabilidad, llanto fácil. Los cambios hormonales junto con las expectativas personales y el cansancio más habitual en el primer trimestre nos lleva a un cóctel hormonal y emocional a veces difícil de gestionar. Busca apoyo cuando:
- Sientes ansiedad constante que interfiere con tu descanso.
- Hay llanto frecuente o tristeza prolongada y sientes que durante un día no has tenido ningún motivo de alegría.
- Tienes antecedentes de depresión o trastornos de ansiedad.
La educación emocional y los grupos de apoyo prenatal pueden ayudarte a transitar esta etapa con más calma. (Consulta talleres en /consultas-y-talleres).
Tipos de embarazo (intrauterino, ectópico, múltiple) y por qué importa detectarlos a tiempo
- Intrauterino: el más frecuente; el embrión se implanta dentro del útero que es donde debe alojarse el bebé y dónde esperamos encontrarlo
- Ectópico: implantación fuera del útero (trompa, cérvix, etc.); es una urgencia médica que requiere diagnóstico precoz, en ocasiones con tratamiento médico (medicación) será suficiente para controlarlo pero, en otros casos puede ser necesaria la extirpación de una trompa si el embarazo está ahí alojado.
- Múltiple: gemelar o más; necesita seguimiento más cercano por mayor demanda materna y riesgo de complicaciones. Es más frecuente cuando la familia se ha sometido a tratamientos de fertilidad donde se han implantado varios embriones. Un embarazo gemelar puede ser un embarazo totalmente normal y sin complicaciones.
¿Quieres acompañamiento paso a paso? Solicita educación prenatal personalizada
Planificación del parto: decisiones informadas y respetadas
Planificar no significa controlar cada detalle, pero sí expresar tus preferencias, conocer tus opciones y coordinar con tu equipo de salud, sólo se pueden tomar decisiones adecuadas cuando se dispone de información,veraz, completa y no sesgada
Elegir dónde parir (hospital, casa de partos, domicilio)
- Hospital público o privado: mayor disponibilidad de intervenciones médicas en caso de ser necesarias. Hay mujeres que parir en un hospital, donde hay todo tipo de profesionales velando por nuestro bienestar en caso de que algo se desvíe de la normalidad, nos da mucha tranquilidad y paz mental. Para eso están los hospitales, para atender partos normales y también para aquellas situaciones que comportan más riesgo y necesitan un seguimiento del bebé o de la madre más exhaustivo.
Los hospitales se rigen por protocolos clínicos, que no son más que líneas de actuación y directrices a seguir cuando se dan unas determinadas circunstancias. Es importante elegir un hospital donde los protocolos estén actualizados, revisados y basados en evidencia. Elegir un hospital con protocolos actualizados es una garantía de tranquilidad.
- Casa de partos o centro de nacimiento: enfoque más fisiológico y están liderados por matronas; ideal para embarazos de bajo riesgo donde se busca un parto fisiológico sin intervenciones farmacológicas. Actualmente en España contamos con: Casa Laietania en Cataluña, Casa Isis en Valencia o la unidad de Parto Natural de Nuevo Belén en Madrid (este se trata de un modelo mixto de parto de baja intervención pero no está liderado por matronas). Por lo general este modelo no está incluido en el Sistema Público de Salud y no suele ser financiado tampoco por seguros privados. .
- Parto en casa: opción para embarazos de bajo riesgo atendidos por equipo cualificado de matronas. Lo ideal es que al menos dos matronas estén presentes en el parto (pero esto puede variar en función del equipo que se contrate). Ambas acudirán a vuestro domicilio cuando el parto esté instaurado, cuentan con diversos recursos de alivio del dolor no farmacológicos: masajes, acompañamiento continuo, piscina de agua caliente, inyección de agua estéril, etc. Ellas controlarán en todo momento el bienestar de la madre y el bebé y, si algo se desvía de la normalidad, os indicarán cuando es necesario trasladarse al hospital más centrado. Esta opción actualmente tampoco está financiada por el sistema de salud y se contrata de forma privada al equipo de matronas.
Ojalá pronto puedan ofrecerse estas dos últimas opciones de forma pública para que cada familia escoja libremente la que más se adecúe a sus necesidades y características.
Tipos de parto (vaginal, instrumental o cesárea))
- Parto vaginal : el bebé nace por vía vaginal sin necesidad de utilizar ningún instrumento para favorecer el descenso o la salida del bebé.
- Parto instrumentado: cuando para la finalización del expulsivo y el nacimiento del bebé es necesario utilizar fórceps, espátulas o ventosa (comúnmente llamado kiwi que es la marca comercial de un tipo de ventosa).
- Cesárea programada: indicada por razones médicas. Se pone una fecha y la mujer ingresa en la planta de maternidad y se realiza la cesárea a un ahora determinada previamente sin que el parto se haya iniciado (“el bebé no sabe que va a nacer”. Algunos ejemplos serían: placenta previa oclusiva o bebé de nalgas.
- Cesárea urgente/emergente: cuando se detecta riesgo para madre o bebé durante el trabajo de parto y la familia entre en el quirófano en el momento de la detección del riesgo. Cuando se indica una cesárea urgente el equipo llevará a la familia sin prisa al quirófano puesto que no es una urgencia vital pero generalmente tendrá lugar en la siguiente media horas tras la indicación
Cuando se trata de una cesárea emergente si hay una situación de emergencia vital por lo que el bebé deberá nacer de inmediato. La mayoría de los hospitales tienen un protocolo de emergencia en estos casos y siempre hay un quirófano disponible para estos casos, como el protocolo 8-8-8-8 del HURJC que desde que se indica la cesárea hasta que nace el bebé, pasan como máximo 8 minutos. Un ejemplo sería una bradicardia fetal o un desprendimiento de placenta.
Plan de parto: intervenciones, piel con piel, lactancia inmediata
Incluye tus preferencias sobre :
- Intervenciones aceptadas o a limitar (inducción, episiotomía rutinaria, monitorización continua del bebé intraparto).
- Posturas libres y movilidad durante el trabajo de parto.
- Quién puede acompañarte (hay hospitales en los que se permiten hasta dos acompañantes bajo solicitud previa).
- Contacto piel con piel inmediato si la situación de la madre y el bebé lo permiten. .
- Inicio de lactancia materna en la primera hora de vida del bebé.
- Pinzamiento tardío del cordón y quién lo corta.
Hay hospitales que permiten enviar el plan de parto vía email y lo dejan registrado en vuestra historia clínica, de no ser así, llévalo impreso o comenta directamente con tu matrona vuestras preferencias..
Señales de inicio del trabajo de parto
- Contracciones regulares que aumentan en frecuencia e intensidad.
- Rotura de bolsa (salida de líquido amniótico; toma nota del color, olor y registra la temperatura corporal materna).
- Si tienes dudas de si el parto ha iniciado o no, contacta con tu matrona o con el equipo que vaya a atender tu parto o acércate a las urgencias de tu hospital de referencia.
Guía gratis tu Plan de Parto + Checklist Maleta de Maternidad
Nutrición consciente durante el embarazo
Una buena alimentación sostiene tu energía, favorece el desarrollo fetal y ayuda a prevenir complicaciones como anemia, diagnóstico de bajo peso para edad gestacional, diabetes gestacional. No se trata de “comer por dos”, sino de nutrir por dos.
Requerimientos básicos de macro y micronutrientes
- Ácido fólico: prevención de defectos del tubo neural.
- Hierro: reduce riesgo de anemia materna.
- Vitamina D: la vitamina D es considerada una hormona y tiene funciones muy importantes a nivel inmunológico, sistema nervioso, en el metabolismo del calcio, como facilitadora en diversos procesos como la regulación de la glucosa y la prevención de enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer. Por desgracia la inmensa mayoría de la población somos deficitarios en vitmina D, por lo que su cribado debería ser rutinario en todas las analíticas del embarazo.
- Omega-3 (DHA): desarrollo cerebral y visual del bebé en desarrollo, diminución de la inflamación
- Proteínas: crecimiento fetal y mantenimiento de tejidos maternos. Una alimentación rica en proteínas junto con ejercicio y movimiento, ayudan a incrementar el peso de los bebés diagnosticados de bajo peso para edad gestacional e incluso CIR (crecimiento intrauterino retardado).
Consulta con tu profesional sobre suplementación personalizada.
Alimentación equilibrada vs “comer por dos”
El aumento calórico real suele hacerse más necesario a partir del segundo trimestre. Lo importante:
- Comer variado y de calidad nutricional.
- Frutas, verduras, legumbres, proteínas magras, grasas saludables.
- Controlar el exceso de azúcares refinados y ultraprocesados puesto que en el embarazo hay una mayor resistencia a la insuina de forma fisiológica para que el bebé, en caso de necesidad, tenga a su disposición más fácilmente la glucosa como sustrato energético.
Mindful eating: cómo escuchar al cuerpo sin descuidar nutrientes
- Come con atención, sin pantallas, siendo consciente de cada bocado, masticando despacio y comiendo sin prisa. Esto además de favorecer el proceso de digestión porque los alimentos llegan más triturados al estómago, favorece la secreción de hormonas como la leptina (hormona de la saciedad) que nos indica cuando estamos llenos.
- Identifica hambre física vs antojo emocional.
- Usa snacks nutritivos: fruta, yogur griego natural sin edulcorar, frutos secos, hummus con vegetales.
- Mantén hidratación: lleva una botella de agua siempre contigo.
Prevención: anemia, diabetes gestacional, bajo peso al nacer
- Anemia: combina hierro (animal o vegetal) con vitamina C para mejorar su absorción.
- Diabetes gestacional: distribuye carbohidratos y combinalos para que el pico glucémico sea menor: no es lo mismo tomarse una manzana sola a media mañana (carbohidratos simples), que a esa manzana añadirle un puñado de frutos secos (grasas saludables y proteínas) que ayudarán a estabilizar el pico glucémico y mantener la saciedad y la energía durante más tiempo., Limita azúcares simples, eliminan productos refinados y ultraprocesados, elige productos naturales y alimentos densos en nutrientes y sigue los controles protocolizados..
- Bajo peso al nacer: asegúrate de cubrir requerimientos proteicos y calóricos, especialmente en el 3er trimestre.Favorece una dieta con alto contenido en proteínas, las proteínas son los ladrillos de nuestro cuerpo, nos ayudan a construir y reparar tejidos. El ejercicio y la dieta rica en proteínas favorece el riego sanguíneo de la placenta y el útero de forma que el aporte de nutrientes que le llegan al bebé es mayor.
Guías de Interés:
Preguntas frecuentes sobre el embarazo (FAQ rápida)
Nota: Si usas el bloque FAQ de Yoast en WordPress, copia estas preguntas y respuestas (sin formato) para generar marcado schema automático.
El rango de menor riesgo suele estar entre los 20 y 35 años. Después de los 35 aumentan ciertos riesgos (genéticos, hipertensivos, gestacionales), pero con seguimiento adecuado muchas mujeres tienen embarazos sanos. La realidad es que estamos prolongando la maternidad en nuestra sociedad actual, la formación, la búsqueda de trabajo estable, de pareja adecuada, etc. Todo ello hace que la edad media de embarazo en España sea muy diferente a la edad biológica ideal para concebir.
Es el proceso en el que un embrión se desarrolla en el útero tras la fecundación. Dura aproximadamente 40 semanas y se divide en tres trimestres con cambios progresivos en la madre y el bebé.
Una prueba de orina suele ser fiable entre 10 y 14 días después de la concepción o tras varios días de retraso menstrual. En sangre se detecta antes.
¿Cómo se siente el cuerpo al inicio del embarazo?
Cansancio, náuseas, sensibilidad en los senos, cambios en el flujo vaginal, micción frecuente y cólicos leves en la zona del bajo vientre son comunes, aunque cada mujer es diferente. También es normal si no sientes nada y no tienes los típicos “síntomas de embarazo”.
Lo más pronto posible, la información nos va a permitir vivir este estado especial de la vida desde la confianza y la seguridad.
Idealmente durante el segundo trimestre: elige dónde parir, quién te acompañará, establece tu plan de parto y estudia tus preferencias, intervenciones posibles y establece también un plan de lactancia y ten una persona de referencia a la que acudir en caso de necesidad.
Alimentación variada y densa en nutrientes: frutas, verduras, proteínas de calidad, hierro, ácido fólico, calcio y omega-3. Evita alcohol y limita pescados con alto contenido de mercurio.
Lecturas recomendadas
- Guía completa de la atención integral en maternidad
- Embarazo: Síntomas, Etapas y Cuidados Esenciales
- Preparación para el Parto: Técnicas, Ejercicios y Consejos para Vivirlo con Confianza
- Métodos no farmacológicos guiados por matrona: movimiento, agua, respiración, masaje
- Preparación para la Lactancia Materna y Artificial: Guía Completa
- Posición del bebé para el parto: Biomecánica, ejercicios y prevención
- Parto: fases, tipos y recomendaciones para un nacimiento seguro y respetuoso
- Guía de cuidados en el postparto (puerperio)
- Lactancia Materna, Artificial y Mixta: Guía Completa para Elegir con Confianza
- Recién nacido: Guía completa para cuidar y entender a tu bebé
- Primeros auxilios en recién nacidos y bebés lactantes: guía completa para padres y cuidadores
¿Quieres una valoración?
Nota de seguridad y acompañamiento
La información de esta guía es orientativa y no sustituye la valoración individualizada. Siempre consulta con tu matrona, obstetra o profesional de salud en caso de dudas, dolor intenso, sangrado, fiebre o movimientos fetales reducidos.

