Por Clara García Lumbreras, tu matrona de confianza
La maternidad es un viaje transformador: mezcla de ilusión, dudas y cambios físicos / emocionales. Como matrona, te acompaño en cada etapa —desde el test positivo hasta los primeros meses de vida de tu bebé— con servicios basados en la evidencia y mucho cariño.
1. Embarazo: cuidarte es cuidar a tu bebé
Revisiones prenatales periódicas
- Valoración del bienestar fetal mediante eco-doppler. Cuando el útero sale fuera de la pelvis sobre la semana 16 ya se puede escuchar el latido del bebé. Es un momento mágico escuchar como se acompasa con nuestros latidos en cada consulta.
- Valoración de la alimentación materna: que comemos en nuestro día a día, alimentos seguros en el embarazo, cuáles evitar para prevenir enfermedades potencialmente graves para nuestro bebé. Como conseguir una alimentación densa en nutrientes, evitando alimentos procesados y sin calidad nutricional.
- Valoración de la tensión arterial en cada consulta para detectar de forma precoz enfermedades como la diabetes gestacional.
- Valoración de la higiene postural desde el punto de vista de la biomecánica. Posturas a evitar, como dormir, como sentarse, ejercicios que se pueden realizar, fomento de una vida activa.
- Detección de mal posiciones fetales y como corregirlas durante el embarazo con un programa de ejercicios.
- Derivación a profesionales de referencia ante la detección de complicaciones: ginecología, nutrición, psicología perinatal, fisioterapia especializada…
- Plan de parto: hospital, intervenciones, deseos y posibles decisiones ante los distintos escenarios posibles.
Preparación al parto
- El proceso de parto normal. Como inicia un parto, cuáles son los signos de alarma que nos deberían llamar la atención para acudir al hospital.
- Que esperar del parto, duración, intensidad, fases, evolución.
- Cuando algo se desvía de la normalidad.
- Acompañamiento durante el parto, el papel del acompañante, posturas que pueden favorecer el avance del mismo, masajes, sostén emocional.
- Métodos de alivio del dolor durante el parto.
- Tipos de parto: eutócico, instrumental o cesárea
- El puerperio, las primeras horas del bebé, el piel con piel, la primera toma.
2. Preparación para el parto: confianza y movimiento
| Aspectos claves | ¿Qué podemos hacer? | ¿Cómo nos beneficia? |
| Favorecer la oxitocina | visualizaciones, masajes, acompañamiento y papel de la pareja. | Reduce la percepción de dolor, favorece la confianza en el proceso y la liberación de oxitocina. |
| Biomecánica & posturas | Movilidad con Pelota, lunge, cuclillas, detección de psoas acortado y malposiciones fetales y como tratar de corregirlas. | Favorecer la óptima posición fetal previa al parto. |
| Parto respetado | Derechos, consentimiento informado | Empoderamiento materno, respeto de la ley de autonomía del paciente |
3. Preparación para la lactancia (materna y artificial)
Aprender antes de que nazca tu bebé. Es cierto que no tenemos una bola de cristal para saber cómo va a ir nuestra lactancia, pero sí podemos informarnos para detectar los signos de alarma y saber actuar y donde y cuándo pedir ayuda
- Mitos frecuentes («mi leche está aguada», «el pezón tiene que hacer callo, no tengo leche.
- Posiciones más frecuentes y cuando usarlas (cuna, caballito, tumbadas en la cama).
- Lactancia mixta: ¿Por deseo o por necesidad? Cuándo, cuánto y cómo suplementar, como estimular la producción materna para evitar que disminuya o mantenerla.
- Lactancia artificial y / o suplementos de fórmula. Biberones más recomendados, tetinas, flujos, tipos de fórmulas y cuál elegir, cómo prepararla, lavado y desinfección de biberones.
- Apoyo emocional: acompañamiento en todo el proceso, en ocasiones la lactancia no va como esperamos, acompañamiento en la suplementación y el destete.
4. Biomecánica del embarazo y el parto
Moverte, llevar una vida activa de verdad, no un sedentarismo activo, el movimiento favorece el encajamiento del bebé y la colocación en una posición fetal óptima para el parto, alivia molestias lumbares y musculares
- Ejercicios diarios (gato-vaca de yoga, estiramiento del psoas).
- Posiciones para favorecer posición óptima: liberación lateral de suelo pélvico, mahometana, apertura de caja torácica, inversiones.
- Movimiento libre en parto: rebozo mexicano, balanceo, movimiento libre de pelvis, sacro libre, variación de posturas cuando se utiliza analgesia epidural, balanceo pélvico con pelota, arnés y posturas “colgadas” dónde una liana puede sernos de mucha utilidad.
5. El parto: comprender tu proceso
- Fases
El parto es un proceso continuo, pero lo dividimos en fase para estudiarlo, comprenderlo y poder acompañarlo de una forma más consciente.
- Latente: contracciones irregulares e inicio de la modificación del cuello de útero: las contracciones van y vienen con diferente intensidad y sin un patrón claro. Esta fase puede durar horas o días, el cuerpo se va preparando para el nacimiento de tu bebé. Aquí podemos hacer vida relativamente normal aunque el cuerpo ya nos invita al recogimiento, a mirar más hacia dentro, nos estamos preparando para lo que viene.
- Activa: 4 cm – 10 cm de dilatación. Aquí el parto ya está instaurado, las contracciones son regulares (suele haber un mismo o parecido espacio de tiempo entre una y la siguiente). La intensidad va en ascenso y ya no podemos hablar cuando llega la contracción, hay una consciencia plena en el proceso: vocalizaciones (los sonidos del parto), adopción de posturas que alivian el dolor (sin que nadie nos diga cómo colocarnos, es nuestro cuerpo el que toma el control).
- Expulsivo: (el nacimiento de tu bebé). Desde que alcanzas los 10 cm de dilatación hasta que tienes a tu bebé en brazos. Solemos subdividirlo en expulsivo activo y pasivo.
- Pasivo: período de tiempo que necesita el bebé para descender por el canal del parto una vez el cuello ya ha dilatado por completo. La pelvis no es un tobogán, los bebés tienen que hacer una serie de movimientos complejos que requieren tiempo y espacio que nosotras podemos facilitarle.
- Activo: el famoso momento de empujar, cuando de forma natural e instintiva el cuerpo nos pide empujar para dar a luz a nuestro bebé, a veces de forma incontrolable y salvaje, otras con mucho esfuerzo y dedicación. ¡Hay tantos partos como mujeres! Algunas lo describen como “ganas de hacer caca”, como presión en la zona perianal. La duración de este período es variable entre 1 y 2 horas en función de muchas cosas, pero sobre todo, del bienestar del bebé, no hay dos mujeres, ni dos bebés ni dos partos iguales por lo que, individualizar cada caso es clave. Si todo está bien y tu bebé y tú toleráis bien el proceso, no debería haber problemas para saltarse los tiempos estipulados.
- Alumbramiento: aunque ya tienes a tu bebé en brazos, el proceso aún no ha terminado, falta la salida de la placenta. De forma habitual, en los hospitales se utiliza el alumbramiento dirigido (inyección de oxitocina sintética para favorecer el desprendimiento de la misma) pero, por su puesto, se puede optar también por un alumbramiento fisiológico (sin ningún tipo de medicación). Algo que podemos hablar y valorar en la elaboración de tu plan de parto.
- Tipos de parto: vaginal, instrumentado (fórceps, espátulas, ventosa o vaccum, cesárea humanizada, parto en el agua.
- Intervenciones frecuentes pero no siempre necesarias y nunca de rutina: monitorización fetal, analgesia epidural, oxitocina sintética, rotura artificial de la bolsa amniótica
- Red de apoyo: tu pareja y tu matrona, es importante sentirse cómoda y segura con las personas que te van a acompañar ese día y confiar en el equipo que te atiende para que las hormonas fluyan y el resultado sea aún mejor. Es fundamental, por tanto, elegir el lugar y el equipo que va a acompañarte el día del parto, durante el embarazo.
6. Postparto: el cuarto trimestre, en ocasiones tan olvidado.
| Semana | Cambios fisiológicos | Cuidados recomendados |
| 0-2 | Loquios, subida de leche y mantenimiento de la producción | Descanso, cuidados perineales (lavados con agua y jabón, frío local si ha habido desgarros o puntos, irrigación de agua fría durante la micción. Favorecer la lactancia materna a demanda y el descanso materno. |
| 3-6 | Involución uterina | Progresión de los loquios, instauración de la lactancia materna. |
| 6-12 | Recuperación abdominal | Valoración de diástasis abdominal y suelo pélvico a partir de la 6ª semana postparto. |
Emociones postparto
- Baby-blues vs. depresión posnatal. A veces el amor a primera vista hacia tu bebé no sucede exactamente así. Nos enfrentamos a un cambio de vida, el mayor hasta el momento sí cabe, y hay que integrar muchas emociones, roles, la falta de sueño la recuperación física y, en ocasiones, asimilar una vivencia de parto que no era la esperada. Date tiempo, busca apoyo en tu pareja, familia y amigos y, si te ves sobrepasado, ayuda profesional con una psicóloga perinatal.
- Grupos de apoyo presenciales y online, la importancia de la tribu de madres y la figura de tu matrona de referencia para guiar y detectar complicaciones. El ver a otras madres y otras mujeres en tu misma situación reconforta y no es el “mal de mucho consuelo de tontos”, es que criamos en soledad, sin apoyo, con la falta de productividad y la culpa que nos persigue desde que nace nuestro bebé. Muchas mujeres definen estos grupos como medicina, la tribu de la que se nos ha privado en la sociedad actual.
7. Lactancia: acompañamiento continuo
7.1 Subida de leche
24-72 h tras el parto; factores que pueden influir o retrasar este proceso fisiológico favorecido por la succión frecuente y efectiva del bebé al pecho. Conocer los factores que dificultan la producción de leche y el establecimiento de la producción.
¿Qué va a pasarme? No todas las subidas de leche son dolorosas ni dan problemas (a veces pasa sin darnos cuenta), pero saber que hacer cuándo hay una ingurgitación patológica puede ser una fuente de alivio y confianza en tí y tu proceso.
Cómo gestionarlo sin agobios y con evidencia es uno de los primeros retos de la lactancia.
7.2 Grietas, ganancia de peso, dolor al amamantar
Lo normal es que no pase y que todo vaya como la seda pero, por desgracia, es frecuente encontrarnos con estos problemas: los partos medicalizados, las malposiciones de los bebés, la suplementación innecesaria, los consejos obsoletos, los frenillos no diagnosticados…
Tener una persona de referencia a la que acudir de forma precoz ante estas situaciones va a suponer un antes y un después en tu lactancia.
7.3 Crisis de lactancia
La “noche de las vacas locas” a los 2-3 días de vida de tu bebé, 12-15 días, 6 semanas, 3 meses, crisis madurativas (4 y 8 meses), la crisis del año … La regulación de la producción viene marcada por la oferta y la demanda. Qué esperar de cada crisis, duración de las mismas y comportamientos que podemos encontrar en el bebé, desterremos los mitos de no tener leche suficiente o de que el bebé necesita biberones con cereales…
7.3 Destete respetuoso tanto para la madre como para el bebé.
El destete, como el fin de una relación de pareja, no siempre es de mutuo acuerdo. Hacerlo de la mejor manera posible para ambos, respetando la decisión de la madre y proporcionando información actualizada y según sus preferencias. La palabra respetuoso a veces parece relacionarse sólo con la experiencia del bebé pero la lactancia es cosa de dos, y como toda relación sentimental que llega a su fin, no siempre se hace de mutuo acuerdo y hay que saber acompañar en cada situación haciendo lo mejor cada familia.
8. Primeros auxilios en recién nacidos y lactantes
- RCP básica: 30 compresiones + 2 insuflaciones (profundidad 4 cm).
- Atragantamientos: 5 palmadas interescapulares + 5 compresiones torácicas.
- Fiebre > 38 °C + convulsión → urgencias.
- Golpes y caídas: signos de alarma (vómitos, somnolencia).
Preguntas frecuentes
| Pregunta | Respuesta breve |
| ¿Con cuánta frecuencia debo hacerme controles? | Cada 4 semanas hasta la 28, luego cada 2, y semanalmente desde la 36. |
| ¿Qué opciones de alivio del dolor existen? | Respiración, agua caliente, masajes, visualizaciones, posiciones antiálgicas, óxido nitroso, punción de agua, estéril, acupuntura, acupresión, TENS, analgesia epidural |
| ¿Cuándo contactar si siento menos movimientos fetales? | Puedes acudir a urgencias siempre que creas que algo no va bien. Valora los movimientos de tu bebé tras hidratarte y comer algo, el bebé también duerme intrautero, pero si notas algo raro, los compañeros de los servicios de urgencias pueden valorar mediante ecografía si todo está bien. |
Conclusión
Desde la primera ecografía hasta que tu bebé empieza a llamarte mamá, no estás sola. En Clara Planeta Matrona integramos evidencia científica y actualización constante, cercanía, apoyo y comunidad para que vivas una maternidad sin miedo, intentando manteres la culpa a raya pero sobre todo, para que disfrutes de ella. Reserva tu sesión inicial y diseñemos juntas tu plan de cuidados.
Fuentes: Asociación Española de Pediatría · Federación de Matronas de España · OMS
Lecturas recomendadas
- Guía completa de la atención integral en maternidad
- Embarazo: Síntomas, Etapas y Cuidados Esenciales
- Preparación para el Parto: Técnicas, Ejercicios y Consejos para Vivirlo con Confianza
- Métodos no farmacológicos guiados por matrona: movimiento, agua, respiración, masaje
- Preparación para la Lactancia Materna y Artificial: Guía Completa
- Posición del bebé para el parto: Biomecánica, ejercicios y prevención
- Parto: fases, tipos y recomendaciones para un nacimiento seguro y respetuoso
- Guía de cuidados en el postparto (puerperio)
- Lactancia Materna, Artificial y Mixta: Guía Completa para Elegir con Confianza
- Recién nacido: Guía completa para cuidar y entender a tu bebé
- Primeros auxilios en recién nacidos y bebés lactantes: guía completa para padres y cuidadores
Guías de Interés:
- Guía gratis tu Plan de Parto + Checklist Maleta de Maternidad
- Guía gratuita de posiciones y agarre en la lactancia

